Líneas de fuga es un libro sobre el dolor, sobre la misericordia, sobre la compasión ante seres vulnerables. Son crónicas que recorren las heridas de las brujas castigadas, las infancias indefensas, los saberes y cuerpos diversos, los animales en cautiverio, el acompañamiento a morir. En una civilización que maltrata a los más débiles, que desdeña el dolor y abona el mandato de la felicidad ensalzando la foto instagrameable, este libro intenta mostrar cómo ciertos individuos, movidos desde el afecto y actuando desde los márgenes, hacen cada día otros nuevos mundos posibles.
La presentación del libro estará a cargo de la escritora, Rosario Spina, la editora Regina Cellino y con la presentación de Belén Campero. Será el próximo viernes 25 de noviembre a las 18h en la Biblioteca Argentina, Pte. Roca 731
Sobre la autora
Rosario Spina (Rosario) es escritora, periodista y docente de Literatura. Autora del poemario “Formas de ordenar el ruido” (Ed. Biblioteca, 2019). Integrante del “Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan” (Libros Silvestres, 2022) y autora de “Mirar la espuma” (relato que formó parte del Programa de Promoción de la Lectura de El Corán y El Termotanque y UNR Editora, 2017). Colabora con reseñas, entrevistas y crónicas para medios de Argentina y de Colombia. En 2014 fue becada
por la Fundación GABO para realizar un Taller en Periodismo y Literatura en Cartagena. Participó de diversas antologías, entre ellas las del Taller Literario “El intérprete” de Arroyo Seco y “Bajé para respirar”, de Ediciones Arroyo. Es coguionista de “Maternidark” serie ganadora del Premio Fomento (2020) y del Premio Renacer Audiovisual (2021). Actualmente la serie está siendo rodada para la TV Pública.
Sobre la editorial
Le Pecore Nere Editorial es un sello independiente trasnacional que posee
una sede en Rosario (Argentina) y otra en Cosenza (Italia). Publica obras
originales y traducciones, en formato papel y electrónico. Tiene diferentes
colecciones —Narrativa, Poesía, Catálogo y Libros álbumes — y dentro de
ellas diferentes series —«Esmeraldas y Leones», «Pasajes», «Tinta negra»—.
La construcción del catálogo fue pensada bajo el concepto de lo glocal: obras que nacen en un territorio definido pero que, al mismo tiempo, son capaces de hablarnos o interrogarnos por problemáticas universales. La editorial surge como una posibilidad de expandir los límites (territoriales, lingüísticos, culturales) de la literatura y, además, como un modo de participar activa y profesionalmente junto con lxs autorxs y el equipo de trabajo en los cambios y las transformaciones que se suceden en esa expansión. En este sentido, la práctica de la traducción es relevante porque permite asumir diferentes puntos de vista y entablar una comunicación más abierta y democrática. A través del diálogo entre dos o más visiones de la realidad, Le Pecore Nere quiere construir puentes, unir mundos y promover la diversidad.

Comentarios recientes